viernes, 3 de octubre de 2014

Autorretrato lingüistico-Santiago Palacio.

La verdad es que en mi vida nunca me han interesado mucho las lenguas, salvo alguna en concreto que ya recalcare sobre ella mas adelante.
Mis padres, ambos, son de Cantabria, solamente hablan en castellano y en ningún idioma más.Al encontrarme en ese entorno monolingüe, no crecí  con una segunda lengua materna y paterna.
Mi primera vez que tuve contacto con una lengua distinta a la mía, fue en el colegio, con el ingles claramente, mis primeras impresiones fueron malas, mira si fueron malas que no me gusto el ingles hasta que en el 2012 tuve la oportunidad de irme a vivir a Inglaterra con una familia natal, y me empezó a interesar ese idioma.
En 1ºESO elegí una optativa de lengua secundaria extranjera: el francés 
Esa lengua no me intereso para nada y me pareció muy muy complicada de aprender y pronunciar e incluso hablar en ella.Al año siguiente me cambié.
La verdad es que no he tenido muchos contactos con lenguas extranjeras y por eso queda así de corto.




1 comentario:

  1. Por eso queda así de corto, Santiago, y porque no has explicado suficientemente tus experiencias. Creo que podrías haberle sacado bastante más jugo a tu autorretrato lingüístico y, en cambio, te has conformado un poco saliendo al paso. =( Tampoco lo has depurado ortográficamente, y alguna cosa que otra evidencia hasta cierto descuido a la hora de redactarlo (por ejemplo, pones un punto y seguido pero no das un espacio, dejando que haya una letra, un punto y otra letra, seguidas, a pesar de que queda relativamente raro y apretujado). Ortográficamente, decía, hay ciertas cosas que no puedo dejar de señalarte:

    -¿Y las tildes? ¿No existen? Pones poquísimas, pero hay palabras que debes acentuar y no aparecen acentuadas: "recalcaré" (aguda acabada en vocal), "inglés" (acabada en ese), etc. Y no son casos excepcionales o curiosos, por lo que te recomiendo que redactes poniendo más atención o que repases las reglas de acentuación generales.

    -Otro error bastante acentuado en tu texto es la puntuación: colocas comas en lugar de puntos y seguido para cerrar los enunciados. Cuando hay dos enunciados, dos ideas, que se pueden pronunciar manteniendo una larga pausa entre ambas, se coloca un punto. La mejor forma de advertir esto es leerte en voz alta, Santiago. Mira, te dejo un fragmento:

    "Mi primera vez que tuve contacto con una lengua distinta a la mía, fue en el colegio, con el ingles claramente, mis primeras impresiones fueron malas, mira si fueron malas que no me gusto el ingles hasta que en el 2012 tuve la oportunidad de irme a vivir a Inglaterra con una familia natal, y me empezó a interesar ese idioma."

    Este fragmento quedaría mucho más claro si hubieras redactado lo siguiente:

    "Mi primera vez que tuve contacto con una lengua distinta a la mía (¿POR QUÉ NO "LA PRIMERA VEZ QUE TUVE CONTACTO CON UNA LENGUA DISTINTA DE LA MÍA"?; AL FIN Y AL CABO, AL DECIR "MÍA", YA SE ENTIENDE QUE ES "TU" PRIMERA VEZ), (AQUÍ NO VA COMA: EL SUJETO Y EL PREDICADO NUNCA SE SEPARAN POR COMAS) fue en el colegio, con el ingles (¡TILDE!) claramente, (PUNTO Y SEGUIDO Y MAYÚSCULA) mis primeras impresiones fueron malas, (PUNTO Y SEGUIDO Y MAYÚSCULA) mira si fueron malas que (¿ESTO NO ES DEMASIADO COLOQUIAL PARA UNA REDACCIÓN ACADÉMICA?) no me gusto (¡TILDE!) el ingles (¡TILDE!) hasta que en el 2012 tuve la oportunidad de irme a vivir a Inglaterra con una familia natal, y me empezó a interesar ese idioma.

    Por todo ello, Santiago, sabiendo como sé que en otras ocasiones te has esforzado mucho más y el resultado ha sido bastante plausible, me gustaría que tuvieras en consideración todas estas recomendaciones y que, en una próxima redacción, las apliques y pueda leer algo más elaborado y mejor construido. ¿De acuerdo? Ánimo.

    ResponderEliminar